Traductor

lunes, 20 de febrero de 2017

video de lengua


UNIDAD EDUCATIVA "GUAYAQUIL"
Literatura.
El siglo XIX (POESIA)
Resultado de imagen para jose joaquin de olmedo
José Joaquín de Olmedo:
José Joaquín de Olmedo y Maruri fue un abogado, poeta, y político ecuatoriano, nacido en Guayaquil el 19 de marzo de 1780; murió el 19 de febrero de 1847 en la misma ciudad a la edad de 66 años.
José Joaquín de Olmedo (también conocido como el gran cantor de Junín) fue uno de los cimientos del proceso libertario ecuatoriano y latinoamericano. Poeta de palabra combativa, comprometida con su pueblo y con su historia. Fue perseguido cuando Fernando VII (Rey de España) vuelve al trono y restablece el absolutismo. Se esconde en Madrid hasta 1816. Después, regresa a Guayaquil y se dedica a la conspiración, por ello, fue nombrado miembro de la Junta del 9 de Octubre. Lideró el triunvirato de la revolución marcista, vicepresidente de Ecuador; y presidente, alcalde de Guayaquil
 La Victoria de Junin
Dolores Veintimilla de Galindo

Resultado de imagen para dolores veintimilla de galindo

(Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poeta ecuatoriana.Su matrimonio fue un fracaso, Galindo estaba acostumbrado a traicionar con otras mujeres a Dolores; principalmente por este motivo y para evitar así las habladurías de la gente, Dolores Veintimilla, su marido y su tierno hijo salen de Quito para radicarse en Guayaquil, sin embargo el marido no encuentra agradable este ambiente y decide trasladarse a Cuenca, ciudad que se convertiría en la tumba de la poetisa.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico,que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc. Su poema Quejas está lleno de esos sentimientos. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecusión e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.
Hobras de Dolores Veintimilla de Galindo

NUMA POMPILIO LLONA
Resultado de imagen para numa pompilio llona biografia
(Guayaquil, 1832-1907) Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al parnasianismo. Se educó en Colombia (Cali, 1836-1844) y en Perú (Lima), a donde llegó en 1845 y en cuya Universidad de San Marcos cursó los estudios de Derecho. Profesor luego de dicha universidad, pasó larga temporada en Europa como cónsul del Perú en España, Italia y Francia; volvió en 1882 a su país para ser rector de la Universidad de Guayaquil, representó después a Ecuador en Colombia (1885), pasó otra temporada en Lima y volvió a su ciudad natal, donde fue coronado públicamente en 1904.

Fue un poeta muy leído en su tiempo; hoy está casi olvidado: el contenido filosófico de sus poemas, más o menos profundo, tan en boga en la época de Campoamor y Núñez de Arce, no gusta hoy ya: Los caballeros del Apocalipsis (1869), Noches de dolor en las montañas (1872), La odisea del alma (1876); pero quizás lo más interesante de su producción sean sus sonetos. La odisea del alma entusiasmó al argentino Rafael Obligado.

Otras producciones suyas son La escuadra española en las costas del Perú (1865), Cantos americanos (1866), Cien sonetos (1847), Clamores de Occidente, Cien sonetos nuevos (1880), Cantos patrióticos y religiosos (1881), Poemas amatorios y diversos (1882) y La estela de una vida (1893). Su influencia en Ecuador, Perú e Hispanoamérica en general como introductor de tendencias literarias entonces nuevas es innegable
Poema La bandera del Ecuador

JULIO ZALDUMBIDE GANGOTENA 


 
Resultado de imagen para julio zaldumbide

Nació en Quito el 5 de julio de 1833. “Era un joven de buenas maneras, de exquisito gusto, pero dado a la soledad y a la melancolía”. El 6 de Marzo de 1.845– se presentó aún adolescente a la velada artístico- literaria de la “Sociedad de Ilustración” y subiendo al escenario declamó su “Canto a la Música”, causando magnífica impresión. Miguel Riofrío, “el poeta lojano que ejercitaba su justa autoridad ante los jóvenes estudiosos y que presidía la fiesta”, lo coronó. Zaldumbide tenía dieciocho años y de allí en adelante figuró activamente en el mundo de las letras.Traductor, poeta, ensayista y suscitador de cultura. A su hogar, abundante de libros, acudían los jóvenes que aspiraban a tomar sitio en la historia de las letras ecuatorianas, entre los que figuraron Juan Montalvo y Juan León Mera. Los dos, entre sí divergentes en muchos aspectos, pudieron no obstante conciliar ideas y maneras de sentir con Zaldumbide, espíritu de veras ecléctico...
Aparte de la devoción estética Montalvo y Zaldumbide, poseían en común el credo del liberalismo y el aborrecimiento a la dictadura de García Moreno. La alianza de Mera y Zaldumbide fue, en cambio, de puro carácter literario. Los dos sentían la misma necesidad de recomendar el marco de lo nacional buenos románticos como el más apropiado para el ejercicio de las letras...
“Sus últimos años fueron sombríos y agobiados. Vivía tuberculoso y colmado de dolores”. Murió el 31 de julio de 1.887, a los 54 años de edad.
Poemas: Julio Zaldumbide

JUAN MONTALVO
Resultado de imagen para julio zaldumbide

El ensayista y novelista ecuatoriano Juan Montalvo nación el 13 de abril de 1832 en Ambato y falleció en Paris el 17 de enero de 1889. Su padre se llamaba Marcos Montalvo y su madre Josefina Fiallos.
Sus inicios educativos los realizo en Ambato pero fue en Quito donde termino la secundaria, estudio Derecho en la universidad pero no culminó su carrera por lo que decidió volver a su ciudad para estudiar filosofía.Montalvo tenía un pensamiento liberal marcado por el anticlericalismo y la oposición de los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla.Entre los libros que escribió Juan Montalvo destaca Las Catilinarias que se publicó en 1880, entre sus ensayos más importantes destacan Siete tratados y Geometría Moral.
En 1857 Juan Montalvo fue nombrado adjunto civil a la delegación ecuatoriano en Roma, esto ocurrió durante el gobierno de Francisco Robles. A pesar de que su adjunto civil era en Roma, Italia Montalvo llego a Paris en julio donde se quedó seis meses, en este lugar conoció a Pedro Moncayo (Diplomático Ecuatoriano) quien le brindo facilidades para su estimulo intelectual.
Retorno al Ecuador en 1859 debido a la inestabilidad de los gobiernos y a una artritis que lo aquejaba. Gabriel García Moreno era el gobernador del país en esta época a quien Montalvo le escribió una carta con varios puntos y consejos para que pueda salvar el honor de la república.Gabriel García Moreno en 1869 impulso la llama “Carta Negra” por lo cual Montalvo salió rápidamente del país temiendo por su vida, llego hasta Ipiales Colombia.
Juan Montalvo murió en París a causa de una pleuresía, sus restos fueron repatriados hasta su natal Ambato donde fue embalsamado y enterrado.El ambateño Juan Montalvo es un claro ejemplo de libertad de expresión, ya que por medio de la literatura o escritos ha demostrado que se puede expresar lo que pensamos o creemos. Esta es la razón por la que los ecuatorianos debemos rescatar nuestra literatura que es un arte sobre todo pensando en los jóvenes que ya no dedican tiempo para leer obras.
Obras Poemas:



video de lengua


videos